top of page

En qué consiste el Método de Julio Doná en los bebés y niños.

La etapa infantil, tiene particular importancia dada la conexión entre el desarrollo motor y el cognitivo.

Las actividades motoras adquieren un gran valor educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo.


El inicio del aprendizaje en los niños:

El primer año de vida en lo niños:


Las primeras nociones topológicas (proximidad, consistencia, textura o agujeros que presenta un objeto, comparación de uno con otro), temporales, espaciales y de resolución de problemas se construyen a partir de actividades que se emprenden, solos o con otros en diferentes situaciones de movimiento.


Analicemos por ejemplo a un bebé de 12 meses. Veremos que puede pasar muchos minutos manipulando un objeto, tratando de investigar, fijando su mirada, los adultos pensamos que se está  entreteniendo, y no es así, existe una relación muy profunda entre su motricidad y el aprendizaje (área neurológica), este bebe esta aprendiendo sobre el mundo que lo rodea. En este momento hay conexiones neurológicas muy importantes y por eso, es importante que el bebe pueda tener el espacio y el tiempo para explorar.

Para que esto ocurra, debe incrementarse el movimiento, este es el alimento de las neuronas, es el que lleva oxígeno al cerebro, el que fortalece el cuerpo, es el que une las funciones para lograr un DESARROLLO INTEGRAL PERFECTO.

Es por lo anterior, que todas las instituciones que trabajamos con niños debemos dar gran importancia a esta área para que los niños tengan menos problemas motrices, logren un mayor desarrollo y tengan más posibilidades de aprender, lejos de todos los problemas.




El segundo año de vida en los niños:



En el transcurso del siguiente año (2 años), hay una manipulación extrema de todos los objetos y juguetes para investigar cómo funcionan, a su vez el lenguaje aparece vertiginosamente y de un día para otro aparecen las preguntas: “¿Qué es esto?, ¿para que es esto?, ¿Por qué?, entre otras, las cuales nos ponen en aprieto en reiteradas oportunidades. Esto debe ser así porque el cerebro esta en plana actividad, esta haciendo conexiones vitales para su desarrollo.


1. Bajar y subir escaleras sin ayuda, pero usando los dos pies en cada escalón

2. Correr en línea recta y eludiendo obstáculos perfectamente.

3. Subir y bajar escalera en cuadrupedia en diferentes planos, dominando el cambio de peso.

4. Saltar de diferentes alturas y obtiene un gran dominio corporal, maneja el concepto de altura y distancia.

5. Saltar abriendo y cerrando los pies coordinadamente.

6. Hacer rollos de pequeñas alturas (10 cm) con apoyo de manos.

7. Poseer una buena coordinación de ojo mano y ojo pie. Lanzar y recibir pelotas, patear.

8. Manejar un correcto concepto de lateralidad y orientación.

9. Suspenderse de barras fijas y móviles por períodos prolongados.

10. Tener excelente equilibrio estático y dinámico.

11. Caminar por diferentes superficies estáticas y móviles en perfecto equilibrio.

12. Poder permanecer más tiempo sentado y aumentar considerablemente su nivel de atención y el tiempo de concentración.

13. Ser sociable, amable y seguro.


Según Piaget: “A partir del segundo año la inteligencia se convierte en representativa al interiorizarse los aprendizajes en forma de imágenes mentales de una complejidad simbólica creciente”.
Según Arnold Gesell: “La inteligencia es un proceso de adaptación al medio, de complejidad creciente, en el que interaccionan asimilación y acomodación, son constantes y crecientes. La imitación es un ejemplo del proceso de acomodación, siendo el juego representante de la asimilación”.


La imitación y el juego son dos actividades del niño en las que confluyen aspectos intelectuales y emocionales, y que muestran ese carácter subjetivo que tiene la inteligencia del niño en esta etapa, así como la utilización de imágenes mentales.


El niño comienza a representar una acción o un objeto sin tenerlo físicamente presente y se produce una interiorización de los gestos y acciones que ha aprendido en la etapa anterior. El juego y la imitación se unen en este aprendizaje: así el niño que ha visto un avión en movimiento puede imitar con su mano dicho movimiento en su juego sin que el aparato esté presente.



“La imitación en esta etapa de la inteligencia representativa es simbólica: el niño interioriza un objeto real en forma de imagen, que no es fotográfica, sino que está cargada de significación y de subjetividad; toma del objeto que imita aquello que le impresiona y tiene para él un valor simbólico; por ejemplo, el lobo feroz de los cuentos es, sobre todo, una gran boca.”



La relación relación entre el juego y el aprendizaje en los niños:

Los juegos han de propiciar la activación de estos mecanismos cognitivos y motrices, son la base del desarrollo de las funciones de aprendizaje. Estas exploraciones de habilidades motrices, ayudan a construir nuevas opciones de movimientos y aumentar las capacidades de las cualidades físicas básicas.


Cuanto más alto sea el nivel motriz de los niños, mayor será la activación de las funciones neurológicas, psicológicas, sensoriales y vestibulares. De esto depende la capacidad cognitiva y la de potenciar el coeficiente intelectual

No hay que olvidar que el juego motriz es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con los demás y es en esta etapa, cuando comienza a definirse el comportamiento social de la persona, así como sus intereses y actitudes.

El carácter expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la relación interpersonal.


Las relación entre motricidad y psicomotricidad.

De acuerdo a las diferentes definiciones, la psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso de las distintas calidades de movimiento para el logro de este objetivo.

La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades, las que activarán las funciones neurológicas.



La motricidad y el psiquismo van unidos sobre todo en estos primeros años. Aunque en los próximos años, incluso las mismas tareas escolares se pueden considerar ejercicios de psicomotricidad.



Nuestro papel es fomentar la práctica de actividades motrices las cuales variarán de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario estar informados acerca de las características del niño en sus diferentes etapas.

El desarrollo de la atención en los niños:

Alrededor del primer año de edad, el niño comienza a caminar de un modo vacilante, balanceándose, separando los pies e inclinando el cuerpo hacia adelante para mantener el equilibrio, los brazos están muy altos y a medida que su equilibrio mejora, baja los brazos por debajo de los hombros y poco a poco va reorganizando y consiguiendo el control de la musculatura desde la gruesa a la más fina.


El niño fija la vista en su madre/padre, oye lo que le están diciendo e inicia la marcha. Debe fijar su vista en los ojos de la madre o bien en el punto de apoyo donde va a llegar, en ese momento, la función de atención se activa y a partir de ahora, debemos insistir en que el niño mire lo que hace (ponga atención), los sentidos están al máximo de su trabajo y debemos seguir incrementándolos.

La falta o déficit de atención se puede mejorar cuando le damos indicaciones claras al niño de mirar, oír o atrapar. La puerta de entrada al aprendizaje se da cuando un niño entiende la instrucción y la puede realizar. Cuando esto ocurre, cambia la conducta. Si el niño no atiende, es voluntarioso, agresivo y no sigue instrucciones.


¿Cómo lograr que el proceso de aprendizaje de un niño se complete satisfactoriamente?


Existen 5 funciones de aprendizaje o cognitiva:


• Seguir las instrucciones. (a partir del año y lo largo de toda la infancia).

• Aumentar los niveles de atención. (De acuerdo a la edad, ir aumentándolos)

• Incrementar los tiempos de concentración (mayor coordinación)

• Activar las memorias

• Potenciar el coeficiente intelectual (IQ)


Todos los niños las tienen, algunos de ellos no las tienen suficientemente desarrolladas y eso hace la diferencia entre los niños con una alta capacidad de aprendizaje y los que no. Durante más de 40 años he venido trabajando esto con más de 35.000 niños en mi Academia (www.academiajuliodona.com) logrando resultados sorprendentes.


La relación que existe entre el deporte y el aprendizaje en los niños:

Podemos resumir estas palabras con la importancia que tiene el deporte y el desarrollo integral del niño con la practica sistemática de ejercicios escalonados en diferentes grados de dificultad, donde cada uno debe ejercitarse y mejorar sus movimientos en cantidad y calidad, donde los niveles de atención y coordinación deben ser mejores cada día, donde sus conductas deben ser las apropiadas para que su mente pueda tener la capacidad de aprender.


Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page